
CUIDADOS GENERALES:
- Guardarlo en su caja cuando no lo uses.
- Evitar golpes o que se caiga.
- No tratar de abrirlo ni manipular su interior.
- No introducir objetos dentro del audífono tales como palillos o agujas
- No mojarlo ni exponerlo a la humedad.
- Si tienes excesiva sudoración que pueda mojar el audífono, habla con tu audioprotesista para buscar una solución adecuada.
- No lo expongas a fuentes de calor o secadores.
- No se aplique colonias o lacas con el audífono puesto.
- Apaga el audífono cuando te lo quites.
- Recuerda quitártelo si te van a realizar una prueba radiológica.
- Respetar los tiempos de revisión que te indique tu audioprotesista.
- Si notas fallos en el audífono o problemas de funcionamiento, consulta siempre con su audioprotesista.
- Asegúrate siempre de que tus oídos están limpios. Si el audífono suena flojo, puede ser debido a que el filtro esté obstruido por cera o suciedad.
CUIDADOS DEL SISTEMA AUDITIVO
Algunas recomendaciones para el cuidado de los oídos son:
• Reduzca el número de aparatos ruidosos que funcionan al mismo tiempo.
• Evite el volumen alto en aparatos como la televisión, la radio, el equipo de sonido y el reproductor MP3.
• No se exponga a ruidos fuertes y evite hacer uso de audífonos a todo volumen.
• Retírese de un lugar cuando el sonido sea muy alto.
• Si trabaja con equipos ruidosos, póngase protección auditiva.
• Tenga especial cuidado con sus oídos cuando se presenten catarros, gripes o infecciones, que a la larga pueden causar pérdida auditiva. Recuerde que las infecciones están consideradas como la segunda causa de pérdida de la audición.
• Séquese los oídos después de cada baño, para evitar la humedad en el conducto auditivo y a su vez, la posible infección por hongos.
• Cuando esté en una piscina o si practica natación, use tapones a su medida para protegerse de la humedad en el conducto auditivo externo.
• No introduzca objetos en el oído, ni siquiera los hisopos de algodón, ya que puede dañar la membrana timpánica, o provocar tapones con el cerumen acumulado.
• Si se detectan retrasos tanto en el aprendizaje como en el habla de los niños deben realizarse estudios para identificar posibles problemas auditivos.
• Visite al médico especialista cuando note alguna molestia en sus oídos y evite la automedicación.
• Es recomendable realizar una revisión auditiva si tiene 50 años o más, a esta edad se puede empezar a presentar la pérdida auditiva por vejez.
CONSEJOS PARA EL BUEN MANTENIMIENTO DE TUS AUDÍFONOS
Utiliza siempre el producto especial de limpieza que te facilitará nuestros audioprotesistas. No uses alcohol o detergentes.
En el caso de un audífono retroauricular:
En audífonos retroauriculares o openfit todos los componentes electrónicos están alojados en la carcasa que se posiciona detrás de la oreja, por lo que no existe daño posible causado por cera, al contrario que en los modelos RIC, que al ir el auricular alojado en el interior del conducto auditivo, éste puede sufrir daños también por la cera al igual que en el caso de los intraauriculares.
Retírate el audífono, aplica dos o tres veces el spray de limpieza en una gamuza o pañuelo, nunca sobre el audífono. Limpia con la gamuza o pañuelo el audífono para retirar los restos de cera que pueda tener.
Con la herramienta que te proporciona el audioprotesista, por donde sale el tubito, que es por donde sale el sonido, le pasas la escobilla y el hilito de metal para retirar los posibles restos de cera que pueda tener.
Luego con el otro hilito, en el agujero de ventilación, se mete el hilito para que se desatasque si tuviera restos de cera.
En el caso del audífono intrauricular:
La suciedad también puede influir en el deterioro de los componentes del audífono principalmente en el uso de intraauriculares ITC o CIC los componentes electrónicos y la carcasa se encuentra en contacto directo con el conducto auditivo donde hay cera. A menudo este tipo de audífonos utilizan sistemas de filtro para retener la cera y evitar que pase al interior del audífono, pero sobre todo en los casos en el que la cera sea muy líquida, ésta puede penetrar al interior afectando el primer lugar al auricular y dando lugar a la obstrucción del mismo y el posible deterioro.
Retirar el audífono, aplicar dos o tres veces el spray sobre un papel o gamuza, nunca sobre el audífono y frotar suavemente.
Y si el filtro está obstruído, se puede cambiar con la herramienta que te proporcione nuestro audioprotesista, con la parte metálica se retira el filtro y con la punta de plástico se recoge uno nuevo y se reemplaza.
En el caso de que se moje un audífono lo apagaremos y retiraremos la pila. Lo dejaremos secar con el compartimento de la pila abierto. Si notamos fallos en su funcionamiento lo debemos llevar a revisión.
AYUDAS TÉCNICAS
Además de un audífono como ayuda técnica, existen diversos tipos de sistemas de aviso para hacer la vida más fácil a las personas sordas permitiendo estar al corriente de cualquier aviso de llamada o alerta. Denominadas comúnmente como ayudas técnicas, recientemente el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) ha adoptado la normalización internacional de cambiar la denominación “ayudas técnicas” por “productos de apoyo”.
Podemos destacar diferentes tipos de aviso ante llamadas de teléfono, despertadores para sordos mediante vibración, aviso en el jardín de la señal del timbre entre otras muchas.
Normalmente nos encontraremos con un dispositivo emisor y otro receptor los cuales se encargan de la detección de la señal de alarma programada, por ejemplo el llano de un bebé, el timbre, teléfono… y así poder ser avisados mediante una señal de luz, vibración, etc que podrá ser fácilmente detectada por la persona sorda.
A continuación comentamos de forma general los diferentes tipos de ayudas técnicas.
Ayudas técnicas visuales
Este tipo de ayuda consiste en la emisión de luz para avisarnos ante cualquier aviso o alarma (llamadas de teléfono, timbres, despertador…). En el momento que la señal se produce, es detectado por el sistema para avisarnos de forma visual.
Ayudas técnicas auditivas
Emisión de sonidos de alarma a elevadas intensidades para casos de hipoacusias profundas. Podemos usarlo como en el ejemplo anterior para que por ejemplo podamos recibir el aviso del timbre por ejemplo en el jardín. Normalmente estos dispositivos van conectados a la corriente del hogar.
Ayudas técnicas por vibración
El funcionamiento consiste en el aviso mediante vibración. Los más comunes son los vibradores de almohada utilizados como despertador o la recepción de diversos tipos de señales de aviso en un reloj vibratorio.
Sistemas de comunicación
Aquí podemos destacar los sistemas de FM, utilizado sobre todo en espacios reverberantes donde el sonido rebota y el trabajo de los audífonos se puede complicar. Utilizados normalmente en las aulas escolares para los niños o en lugares de reunión, conferencias, teatros para poder escuchar al interlocutor. Estos equipos se componen de un emisor (micrófono de solapa para el profesor) y un receptor que transmite una señal clara de la voz del profesor en este caso, a los audífonos mediante sistemas de inducción mediante bobina, cable de audio desde el receptor conectándolo al audífono o diversos sistemas dependiendo del modelo de FM y el audífono del usuario.